“La composición es la subordinación interior funcional de 1) los elementos aislados y 2) la construcción, al objetivo pictórico total”

Vassili Kandinsky, Punto y Línea sobre el Plano (1926)

 

Nuestro trabajo fotográfico implica algunas complejidades que exceden el ámbito de la producción de imágenes y se relacionan directamente con su disposición en el espacio: cuestiones de escala (variedad de tamaños), de “montaje” (el sentido que se genera al colocar una imagen al lado de la otra) y de estructura.

Las fotografías no van a estar ubicadas azarosamente sobre un plano sino que van a conformar una composición de elementos ordenados. Ese orden va a determinar varias cosas: recorrido visual, puntos de tensión y accesos visuales para la lectura. Y es justamente en este punto, donde hay que diseñar como se va a leer el trabajo como totalidad, cuando tenemos que valernos de la grilla o retícula como elemento ordenador.

Grilla: esqueleto y elemento de comunicación.

Tomando los conceptos de Josef Müller-Brockmann, maestro del a grilla tipográfica, podemos decir que la grilla es “la subdivisión de un espacio bidimensional o una superficie tridimensional en campos o espacios a modo de reja”. Es el andamiaje invisible (o “no-gráfico”) que sostiene una puesta en página. En nuestro caso, el alto de esos campos no va a estar determinado por el número de líneas de un texto sino que dependerá del tamaño mínimo de nuestras imágenes. La separación vertical y horizontal entre los campos también es un valor constante y que, al verse modificado podría alterar, para bien o para mal, la forma en que es leído un trabajo: recuerden que según la Ley de Proximidad los elementos más cercanos tienden a verse agrupados.

Müller-Brockmann. Grilla tipográfica (izq.) y afiche "Menos Ruido" con su correspondiente grilla constructiva (der.)

Müller-Brockmann. Grilla tipográfica (izq.) y afiche «Menos Ruido» con su correspondiente grilla constructiva (der.)

Si bien el tamaño de módulo se mantiene, la diferencia de tamaño en las calles nos llevan a percibir 3 filas de 3 viñetas cada una, generando un ritmo de lectura particular (Altavista, Fernando Calvi. Revista Fierro #14)

Si bien el tamaño de módulo se mantiene, la diferencia de tamaño en las calles nos llevan a percibir 3 filas de 3 viñetas cada una, generando un ritmo de lectura casi musical (Altavista, de Fernando Calvi. Revista Fierro #14)

Como este trabajo no es tipográfico ya habrán notado que nuestra retícula es un poco más permisiva que la de Müller-Brockmann ya que, en la mayoría de los casos, no habrá un módulo rector (en general, las imágenes no fueron trabajadas proporcionalmente), pero sí habrá estructura que contenga y ordene las imágenes. La grilla tipográfica nos sirve de ejemplo justamente por su función ordenadora: cual imagen se leerá primero, cual se leerá después. El diseño de jerarquías visuales está íntimamente ligada a ella. El lugar donde estará ubicado el plano general lejano del barrio, donde ubicar una pequeña serie de repeticiones de objetos cotidianos, entre cuales fotos colocar esa textura de óxido que tanto costó encontrar.

La grilla va a determinar la morfología de su sistema visual y esa totalidad también cuenta, comunica, transmite información y sensaciones. Piet Mondrian, pintor miembro de DeStijl y fundador del neoplasticismo, vislumbró el valor de la grilla y su belleza matemática, su forma de representación no figurativa era el canal adecuado para indagar en la esencia del arte y su relación con la vida misma.

Catalogue no. SCH-1957-0071 0333329     Piet Mondriaan     Title: Composition with Large Red Plane, Yellow, Black, Gray and Blue Painting scan van neg juni2006

Piet Mondrian. Composition with Large Red Plane, Yellow, Black, Gray and Blue (1921)

Efectos colaterales

Cada foto va a ser vista / leída de manera individual pero también en relación a las que la preceden y la anteceden, incluso a las que la rodean. Para ser conscientes de este fenómeno por el cual una imagen puede ver alterado su sentido por otras, “tomemos prestado” del lenguaje cinematográfico el experimento de montaje realizado por Lev Kuleshov a partir del cual el cineasta ruso estableció, allá por la segunda década del Siglo XX, que una misma toma puede interpretarse de manera diferente en función de la toma siguiente. Esa alteración en el sentido de una toma que se da en la mente del observador, en las condiciones antes descriptas, se conoce como el Efecto Kuleshov.

efecto kuleshov

Efecto Kuleshov: el gesto del personaje puede interpretarse como «hambre», «tristeza» o «deseo» en función de la siguiente imagen.

Volver al principio

Retomando la cita que encabeza el artículo, la totalidad de cada trabajo constituye una composición y va a ser vista como tal. Además, la disposición de las imágenes en un espacio diseñado (léase, “la grilla”) va a establecer no solo jerarquías y niveles de lectura sino también un recorrido visual. De ese ordenamiento también nacerán múltiples sentidos por la manera en que una imagen se relaciona con sus vecinas más próximas: la determinación de esos sentidos también es trabajo del diseñador.

TP de Fotografía (1er cuat. 2017): Ayala Insfrán – Mercuri – Gentile

TP de Fotografía (1er cuat. 2017): Ayala Insfrán – Mercuri – Gentile


Bibliografía

  1. Sistemas de Retículas. Un manual para diseadores gráficos, Josef Müller-Brockmann. Ed. GG.
  2. Punto y Línea sobre el Plano. Vassili Kandinsky.